viernes, 19 de diciembre de 2008

2009

Durante el año 2009 celebraremos varios acontecimientos importantes:

Año Internacional de la Astronomía
El Bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, el 12 de febrero de 1809.

150 aniversario de la publicación de "El origen de las especies" publicado el 24 de noviembre de 1859 y que se agotó el primer día en que salió a la venta.
y en Xalapa, Veracruz, en junio, los primeros 25 años del programa "Sábados en la Ciencia" organizado por la UV y la Academia Mexicana de Ciencias AC. ¡Unámonos a estos festejos¡

miércoles, 7 de mayo de 2008

Sábados en la Ciencia


¿POR QUÉ USAR HOMEOPATÍA?


La homeopatía es un método terapéutico que se basa en administrar pequeñas dosis de sustancias medicamentosas para activar las propias defensas de nuestro organismo y llegar suavemente a la mejoría o curación de las enfermedades.
Sobre este tema la Dra. Tania Romo González de la Parra, Investigadora del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana, candidato al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT expondrá a todos los interesados, ¿Por qué usar homeopatía? dentro del ciclo “Sábados en la Ciencia” el día 17 de mayo a las 12 horas en el auditorio del Museo de Antropología, en esta ciudad de Xalapa. La entrada es libre.
Los siguientes temas dentro de este ciclo para todo público, que organiza la UV a través de la Dirección General de Posgrado, y la Academia Mexicana de Ciencias A.C.: el sábado 24 de mayo ¿Que hace un matemático? ¿Realmente sabes para que sirve sumar, restar, multiplicar y dividir? con el Dr. Gerardo Mario Ortigoza Capetillo miembro del SNI y Catedrático de la Facultad de matemáticas de la UV.El día 31de mayo ¿Qué ocurre en el sol?, con el Dr. Fermín Castillo Mejía Investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y el 14 de Junio “La química del amor” con la Dra. Gilda Flores Rosales de la Academia Mexicana de Ciencias A.C., doctora en Ciencias con Especialidad en Bioquímica del IPN.
Sobre el tema del sábado 17 de mayo la expositora comenta que desde la perspectiva homeopática, cada persona tiene una manera particular de enfermar, por ello el médico homeópata le dedicará el tiempo necesario para poderle prescribir su tratamiento individualizado. La primera visita suele durar hora y media. Además, para establecer el diagnóstico médico, conjuntamente de la exploración física y pruebas complementarias necesarias, el médico homeópata le hará una historia clínica que añade a la tradicional una semiología propia más amplia, así que se interesará por la forma en que la persona siente sus molestias para prescribirle el o los medicamentos que más se ajusten a las características de la enfermedad. Los medicamentos homeopáticos reflejan en sus ensayos clínicos diferencias de sentir entre unos pacientes y otros.
El médico homeópata le prescribirá aquel o aquellos medicamentos que abarquen más su cuadro patológico actual, teniendo en cuenta las características que cada paciente posea. Por ello el médico dará importancia a su complexión física; sus gustos, aficiones, sus preferencias o aversiones alimentarias, si prefiere los sabores dulces o salados, si bebe mucho líquido. La forma en que tolera el calor y el frío, cómo se encuentra a lo largo del día, si le afectan los cambios climáticos o de estación.
El médico homeópata considerará si es una persona reservada o abierta, si necesita compañía o le gusta estar solo, si tiene temores. Si piensa que su enfermedad guarda alguna relación con situaciones o acontecimientos de su vida. También se toma en cuenta la forma en que la dolencia afecta a su forma de ser, cómo se encuentra cuando enferma, cómo cambia su carácter encontrándose enfermo. Entre otros muchos factores.
Las enfermedades por las que se acude más asiduamente a la consulta del médico homeópata son cefaleas, migrañas; afecciones respiratorias de origen bacteriano, vírico o alérgico; afecciones del aparato digestivo: aftas, gastritis, úlceras, colitis ulcerosa, diarreas, estreñimiento, etc.; también en trastornos cardiocirculatorios: hipertensión arterial, varices, úlceras, hemorroides, síndrome de Raynaud. En enfermedades reumáticas; trastornos ginecológicos: dismenorreas, síndrome premenstrual, alteraciones del ciclo menstrual, menopausia; cistitis tanto agudas como de repetición. Problemas prostáticos, problemas urológicos; alteraciones dermatológicas: eczemas, urticarias, alergias solares, acné, forúnculos de repetición, herpes simple y zoster, psoriasis, verrugas; problemas oftalmológicos. También acuden por ansiedad, angustia, estrés, depresión, insomnio; cansancio, anemia o falta de energía.
También hay unos límites para el tratamiento homeopático y son los siguientes: enfermedades genéticas; enfermedades carenciales (si hay falta de vitaminas o minerales, habrá que administrarlos); procesos neoplásicos; procesos quirúrgicos. Si bien en estas patologías no se puede asegurar una curación, sí puede ser paliativa y coadyuvante, ayudando considerablemente al organismo a reaccionar y responder mejor a la terapéutica clásica.
Los medicamentos homeopáticos, como cualquier otro medicamento, son prescritos por médicos y dispensados por farmacéuticos. Actualmente en nuestro país la Secretaría de Salud ha comenzado a regular esta terapéutica por sus resultados y bajos costos.
Tania Romo González de la Parra es Q.F.B por la UV, tiene Doctorado en Investigación Biomédica Básica por la UNAM. Es docente en la Maestría en Neuroetología y en la Facultad de Biología de la uv y candidata a investigadora nacional del SNI 2007-2009. Es Profesor con perfil deseable Promep 2006-2009 y actualmente es investigadora del Instituto de Investigaciones Biológicas de nuestra universidad.Es autora de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales; de capítulos en libros especializados en editoriales nacionales y editor del boletín en línea de bioética: “Wa puczikalob”http://www.uv.mx/evargas/bioetica/boletin/uaha.html.
Recuerde la invitación es el sábado 17 de mayo a las 12 horas en el auditorio del Museo de Antropología. La entrada es Libre. Mayor información con el coordinador del programa Adalberto Fox al correo afox@uv.mx o en la Dirección de Posgrado UV, ubicada en Justo Sierra 84 en el centro de Xalapa

miércoles, 9 de abril de 2008

Sede en Xalapa-Veracruz

Sábados en la Ciencia
¿Sabes qué es la Minería de Datos?

La Academia Mexicana de Ciencias A.C. en coordinación con la Universidad Veracruzana, a través de la Dirección General de Estudios de Posgrado, invitan a todo el público interesado, al nuevo ciclo del programa de divulgación del conocimiento "Sábados en la Ciencia" que pretende acercar al público en general los temas de interés actual de una manera novedosa e interesante. En esta ocasión el Dr. Nicandro Cruz Ramírez académico de la maestría en Inteligencia Artificial ofrecerá la charla ¿Qué es la minería de datos?, el sábado 19 de abril, a las 12 horas en el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa. La entrada es libre para toda la familia.

El área conocida con el nombre de Minería de Datos (Data Mining) o Descubrimiento del Conocimiento en Bases de Datos (Knowledge Discovery in Databases), es un campo multidisciplinario que combina ideas y técnicas de una variedad de áreas tales como bases de datos, estadística, aprendizaje automático, inteligencia artificial, redes neuronales y visualización de datos, entre otras, con la finalidad de descubrir conocimiento o patrones "escondidos" en grandes bases de datos, almacenes de datos o cualquier otro tipo de repositorio masivo de información.
La minería de datos ha causado gran interés en varias áreas del conocimiento debido al rápido crecimiento y disponibilidad de grandes cantidades de datos y a la inminente necesidad de convertir éstos en información y conocimiento útil. En otras palabras, la cantidad de datos hoy en día es tan vasta que, sin la disponibilidad de métodos adecuados para analizar esta información, dichos datos son simplemente archivados y difícilmente usados para llevar a cabo importantes tareas como el control y la toma de decisiones. Además, las grandes bases de datos son frecuentemente usadas para confirmar hipótesis previas pero raramente para probar hipótesis alternativas, las cuales podrían explicar los procesos responsables de la generación de esos datos de una mejor manera.
Las herramientas de minería de datos están diseñadas para llevar a cabo análisis no tradicionales de datos que nos puedan llevar a descubrir patrones importantes contribuyendo al desarrollo de la investigación científica, bases de conocimiento y estrategias de negocios, entre otras cosas.
En esta plática el Dr. Cruz Ramírez hablará, en primer lugar, de varios métodos que se utilizan para llevar a cabo el proceso de minería de datos. Después se centrará en un modelo gráfico, conocido como red Bayesiana, que permite la representación cualitativa y cualitativa de las interacciones entre las variables que forman parte de un problema específico. Finalmente, hablará también de algunas aplicaciones usando este modelo gráfico.
El Dr. Nicandro Cruz Ramírez es Doctor por la Universidad de Sheffield, Inglaterra, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I)y cuenta con perfil deseable Promep. Es profesor en la Maestría en Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana con el tema "Descubrimiento de Conocimientos en Bases de Datos". Cuenta con un gran número de publicaciones en revistas indexadas de circulación internacional.
Recuerde la cita es el sábado 19 de abril a las 12 horas en el auditorio del Museo de Antropología.
Para conocer más sobre la Maestría en Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana puede consultar la página electrónica
www.uv.mx/mia

martes, 8 de abril de 2008

25 años despues...

Con 25 años de operación continua, Domingos en la Ciencia es el programa de conferencias de divulgación más antiguo del país




Con la conferencia Física y béisbol, impartida por Jorge Flores y Guillermo Aguilar Sahagún, el programa Domingos en la Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) festejó su 25 aniversario este 9 de diciembre en el Museo Tecnológico (Mutec) de la CFE.Este programa de conferencias-espectáculo de divulgación de la ciencia es el más antiguo del país y ha impartido, a lo largo de un cuarto de siglo de operación, más de 6 mil conferencias a públicos de todas las edades.Silvia Neuman, directora del Mutec, recordó que Domingos en la Ciencia inició el 5 de diciembre de 1982 en las instalaciones de ese recinto con la conferencia La importancia de los ritmos biológicos, dictada por el desaparecido investigador Hugo Aréchiga. Durante la ceremonia conmemorativa, Juan Pedro Laclette, presidente de la AMC, dijo que “en el programa los científicos mexicanos le platican a la gente, sobre todo a los niños y a los jóvenes, de lo que se trata la ciencia; les muestran que es entretenida y divertida, y que dedicarse a ella es una actividad tan digna como cualquier otra profesión”.Laclette reconoció a los fundadores del programa, especialmente a Pablo Rudomín, en aquella época presidente de la AMC, a José Sarukhán, vicepresidente en 1982, cuando nació el proyecto, y a Margarita Pimienta coordinadora del mismo.
Al dirigirse al auditorio, Romero Hicks, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, felicitó a “quienes tuvieron el amor, la visión y la esperanza para llevar a cabo la tarea de acercar la ciencia como parte de la vida cotidiana” y subrayó que “lo que tenemos que hacer es poner la ciencia y la tecnología en el centro de todo lo que hacemos en México: en la educación, la salud, la agricultura, el medio ambiente, etc.”.



Guillermo Aguilar Sahagún, quien ha estado al frente de Domingos en la Ciencia durante los últimos 15 años, agradeció a los coordinadores de cada una de las sedes y a quienes lo apoyaron en la dirección del programa, entre ellos los siete consejos directivos que ha tenido la AMC en ese lapso.
El festejo concluyó con la conferencia espectáculo impartida de manera conjunta por Guillermo Aguilar y el físico Jorge Flores, éste último primer director y fundador del programa.La conferencia, que versó sobre los principios físicos que se involucran en el juego de béisbol, fue un modelo de las pláticas que se llevan a cabo semana a semana en las distintas sedes e incluyó esquemas, videos explicativos en cámara lenta, experimentos sencillos y demostraciones, en los que participó el público asistente.

Los físicos explicaron curiosidades científicas, por ejemplo, la importancia de las 108 costuras que presenta una bola de béisbol para hacer posibles las bolas rápidas, lentas y curvas.El espectáculo concluyó con la proyección de videos de estrellas del béisbol que ilustraron lo explicado por los físicos, y con una exhibición donde el público pudo apreciar varias pelotas, balones y bolas empleados en diversos deportes.

El público


El número de asistentes variaba mucho de sesión a sesión. Se anunciaba la conferencia por los altavoces del Museo Tecnológico y, según el tema, los niños y sus papás entraban al auditorio o preferían seguir su recorrido por el Museo. Se le ocurrió a Lorenzo Uribe, entonces secretario ejecutivo de la Academia, una nueva técnica: que los organizadores recorrieran todas las salas, una media hora antes de que la conferencia diera inicio, para invitar personalmente al público. En una brevísima charla con grupos de visitantes, les explicaban lo que habrían de ver y oír, buscando entusiasmarlos. Era divertido ver a Pablo Rudomín, y José Sarukhán —en ese entonces, presidente y vicepresidente de la Academia respectivamente— a Jorge Flores y a Margarita Pimienta hacerle un poco al merolico.
Y ocurrió lo impensable. Lograron que las salas del Museo quedaran desiertas mientras el público bajaba al auditorio localizado en el sótano. A partir de ese momento, los Domingos en la Ciencia contaron con un público siempre numeroso, que con frecuencia abarrotaba el salón.
Anecdotario.indb 7 05/12/2007 05:30:31 p.m.

Las primeras conferencias

El 5 de diciembre de 1982, se inauguraron finalmente los Domingos en la Ciencia, organizados por la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias. Se pensó en una serie de conferencias lúdicas, con demostraciones y en un lugar accesible: si la gente no va a la ciencia, la ciencia va a la gente. Por eso, se escogió el auditorio del Museo Tecnológico de la CFE, pletórico de visitantes los domingos al mediodía. La primera conferencia quedó a cargo de Hugo Aréchiga quien habló sobre la naturaleza de los ritmos biológicos.
Las otras dos sesiones que hubo ese diciembre de 1982 corrieron a cargo de Tomás Brody, quien puso a los niños a jugar con computadoras personales —que eran entonces una novedad— y de Julio Rubio, quien hizo experimentos con sólidos. Sin embargo, y a pesar de los grandes esfuerzos de los ponentes, la sala estaba siempre semivacía.


Dos laboratorios portátiles, uno de química y otro de física, hicieron el milagro de abarrotar el teatro, con gente sentada en los pasillos. El primero, "La Magia de la Química", con Jacobo Gómez Lara disfrazado de aprendiz de brujo, y "Física Experimental para Niños", de Feliciano Sánchez Sinencio.
Cuando se iniciaron los Domingos en la Ciencia, el director del Museo Tecnológico era el odontólogo Félix Raigadas. Él acogió con beneplácito la solicitud de la Academia para ocupar el auditorio todos los domingos a las 12 horas. Un poco después, ocupó esta dirección el arquitecto Sergio González de la Mora, quien tomó los Domingos con gran entusiasmo. Sergio promovió, con otros 18 científicos y divulgadores, la creación de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A. C. (SOMEDICYT) que hoy tiene muchos miembros. También fue el impulsor de la Asociación de Centros y Museos de Ciencia, de la cual fue su primer presidente.
Anecdotario.indb 5 05/12/2007 05:30:30 p.m.

Asi nacieron los Domingos en la Ciencia




En el verano de 1982, Guillermo Fernández de la Garza organizó una divertida sesión en el Centro Cultural José Martí, a un costado de la Alameda Central, junto a lo que era la Pinacoteca Nacional. La sesión consistía en una mesa redonda, en la que participaban además de Guillermo, José de la Herrán y Jorge Flores, entre otros, seguida de una conferencia del Alberto Báez. Éste último, nacido en México, se había ganado fama en Estados Unidos por sus innovaciones para enseñar y divulgar la física, si bien, esa fama era minúscula comparada con la de su hija, Joan Báez, en ese entonces una de las cantantes pop más conocidas en el mundo. La conferencia de Alberto Báez no fue tal, más bien fue un espectáculo divertido, con demostraciones y experimentos que cautivaron al público que llenaba la pequeña sala del centro cultural. El padre de Jorge Flores se hallaba entre los asistentes. Quedó maravillado con el evento y luego le insistió a su hijo que se hicieran otras actividades del mismo tipo, con juegos y experimentos para dar a conocer la ciencia al público en general, pero en especial a los niños… Así nacieron los Domingos en la Ciencia.
Anecdotario.indb 4 05/12/2007 05:30:29 p.m.